27 de marzo de 2012

TEMA 3: Videos








TEMA 3: Resumen


Del aprendizaje de la cultura a la cultura del aprendizaje.

En este punto, la idea más importante, es conocer qué es lo que está llevando en la actualidad a los cambios en el aprendizaje. El problema que se plantea no es más que todo lo que aprendemos está envuelto en una cultura, sin embargo ésta cultura de aprendizaje sigue intacta, y no se ha modificado para ajustarnos a la realidad del aprendizaje que tenemos. Así, como hemos cambiado con las nuevas tecnologías y las nuevas formas de aprendizaje, es necesario modificar la cultura, de forma que no sólo se cambia lo que se aprende, sino el cómo se aprende.

Una breve historia cultural del aprendizaje.

En la antigüedad, la forma de aprendizaje era memorística, todo se aprendía de memoria y en forma de repeticiones, formándose así la memoria de la humanidad. Ya en Roma, hay estudios superiores como las Universidades, que pretendían enseñar a futuros pensantes, y también era necesario formar en los oficios. Cuando aparece la imprenta, se da un gran avance porque ya no es la memoria del ser humano la que debe almacenar el saber, sino que en la imprenta es donde se recopila ese conocimiento. Posteriormente, aparece la descentralización del conocimiento, esto es, ya no somos el centro del mismo, y aparecen nuevas concepciones que rompen con muchos esquemas, como la Teoría de Darwin o la de Einstein.

Hacia una nueva cultura del aprendizaje: la construcción del conocimiento.

Esa nueva concepción del aprendizaje se da por un conjunto de cambios tanto sociales, tecnológicos y culturales. En este momento, parece que aprendemos menos pero es porque cada vez se nos exige más.

-         La sociedad del aprendizaje: tras la Revolución Industrial, la escuela se convierte en una nueva institución social, y con ella, aparecen nuevas formas de períodos de formación más extensos e intensos. Por ejemplo, la Educación Secundaria ya dura hasta los 16 años, y anteriormente era hasta los 12. Además, hay una necesidad de aprendizaje continuo, no sólo nos dedicamos a estudiar una profesión y ponerla en práctica, sino que debemos estar pendientes de todas las novedades e ir creciendo en conocimientos. A eso hay que añadir el avance en tecnología, que nos hace también partícipes de ese nuevo saber. Por si no fuera poco, nos gusta aprender nuevos ocios, como los deportes, o las aficiones, sobre las cuales también es necesario conocimiento.  Por la variedad de aprendizaje, es necesario también una estrategias de aprendizaje diferentes Es decir, no sólo estamos aprendiendo más cantidad, sino más variedad, y por ello decimos que estamos en la Sociedad del Aprendizaje.

-         La sociedad de la información: como ya he mencionado, no sólo estamos aprendiendo más cosas, sino que es necesario que sepamos el manejo de las nuevas tecnologías, ya que éstas crecen muy rápidamente. Hoy en día todos tenemos ordenador y sabemos utilizarlo con fluidez, cosa en hace unos años era impensable. A eso hay que añadir que la información nos viene dada, es decir, sólo tenemos que encender la televisión para que la información nos sea transmitida sin ni siquiera buscarla. Esta es otra forma de aprendizaje en la que estamos inmersos.

-         La sociedad del conocimiento: frente al saber absoluto y verdadero que las ciencias han estado persiguiendo, vemos que muchas de las teorías se han desmoronado con nuevos datos. Nada es verdadero sin tener alguien que lo vea y por tanto, aporte su perspectiva. Así hemos abandonado la idea del realismo en nuestra cultura, descentralizando el conocimiento. Aparecen contrastes de pensamientos, nuevas teorías, nuevas corrientes, y con ello una nueva forma de cultura. Así, pasamos de la cultura del aprendizaje a la cultura de la comprensión, donde analizamos, reflexionamos, etc. 

18 de marzo de 2012

TEMA 2. Actividad 3: Perfil motivacional.


Después de trabajar el tema y ver los aspectos relativos a los tipos de metas, personalmente suelo inclinarme por las metas de ejecución, ya que en las preguntas que orientan sobre ambos tipos, he contestado más a las metas de ejecución que a las de aprendizaje.

Los aspectos que me caracterizan y que se refieren a las metas de aprendizaje son, la actitud ante el inicio de una actividad, ya que no me pregunto si puedo, sino el cómo hacerlo; en las tareas que prefiero, no prefiero aquellas en las que pueda lucirme, sino aquellas que realmente me ayuden a aprender cosas importantes para mi futuro; la forma de valorar al profesor es algo difícil de explicar, ya que a lo largo de mi vida he encontrado profesores que han estado dispuestos a ayudar en todo, y profesores que no se han interesado en nuestras características, por lo que hay veces que lo he visto como una fuente de apoyo y otras como un sancionador; por último, el origen del carácter reforzante de la meta, en ocasiones son intrínsecos, y por tanto orientado al aprendizaje, y en otras ocasiones son extrínsecos y por tanto orientado a la ejecución, aunque en general suelo preferir aquellas actividades que aumenten mi autopercepción, más que aquellas en las que los demás reconozcan mi valía.

La mayoría de las respuestas dadas son orientadas a la ejecución, y son las que se relacionan con el foco de atención, ya que éste es el resultado de la tarea; los errores suelen constituir para mí un fracaso e intento evitarlos, ya que me generan malestar muchas veces; la incertidumbre en los resultados suele ser una amenaza más que un reto; la información que busco suele tener como fin calificarme con éxito; la evaluación de mi propia actuación es más característica de las metas de ejecución; las expectativas se basan en la competencia actual, ya que pienso en el aquí y ahora más que en las posibilidades que pueda o no tener en el fututo.

En definitiva, mi orientación suele ir más en dirección a las metas de ejecución, aunque hay muchos aspectos relativos a las metas de aprendizaje. Por una parte, me gusta trabajar para las actividades, y además me gusta hacer bien las cosas, pero por otra parte, y quizá por el sistema de evaluación que nos viene dado desde pequeños, me interesa conseguir el aprobado (no por ello me gusta quedarme en el mínimo esfuerzo). Hay aspectos que parecen quizá incongruentes, ya que por una parte prefiero tareas en las que pueda aprender, pero también me gusta que se tenga en cuenta “lo lista que soy”, y este aspecto hay que matizarlo, ya que lo que pretendo es que se me evalúe positivamente, y no por ello el nivel de inteligencia. Los errores los considero un fracaso en el sentido de que he perdido una oportunidad, en lugar de pensar en mejorar aquellos aspectos en los que he fallado, y creo que es uno de los aspectos a mejorar. 


Nota reflexión. 


Después de tratar el tema en clase, he de comentar que las metas dependen en gran medida del ámbito en el que nos movamos. Por ejemplo, si se trata de poder elegir una actividad de clase, o un tipo de evaluación, la meta será, en mi caso de aprendizaje, ya que podré elegir lo que más me gusta o me interesa. Si por el contrario, me vienen impuestas las asignaturas, o las tareas a desarrollar, lo más probable es que mis metas sean de ejecución, a no ser que mis intereses coincidan con dichas tareas. 


Además, opino en en la mayoría de los casos, mis metas han sido de ejecución, ya que por ejemplo, he estudiado bachillerato porque era el medio para llegar a estudiar Psicología, no porque el contenido de bachiller me interesara (salvo excepciones de algunos contenidos y asignaturas). Es ahora que vamos avanzando en edad y en objetivos, cuando las meta de aprendizaje empiezan a verse más reflejadas.


Sin más decir, que la mayoría de las veces mis metas son de ejecución aunque lo haga para conseguir algo que realmente me gusta y me interesa.

13 de marzo de 2012

TEMA 2. Actividad 2: Comentario de 10 blog.


Aquí expongo los diez comentarios de mis compañeras:

María Fernández Amelia.

Me llama la atención la parte de los conceptos destacados, ya que en lugar de lo que yo he hecho, mi compañera María ha realizado un resumen de lo que parece más importante de los artículos, y de lo que tratan. Una forma diferente de exponer lo relevante de lo que hemos leído, ¡me parece muy bien! =P

Jessica Neto Canela.

Sobre la entrada de la actividad del tema 2 de mi compañera Jessica, tengo que decir que lo que más me gusta son algunos conceptos que yo no he explicado, y que me parecen relevantes a la hora de proponer palabras claves de los documentos. Por ejemplo, ha explicado lo que es la motivación, la desmotivación, las estructuras de metas (lo tipos), aspectos muy importantes para comprender los textos y que yo no he tenido en cuenta. ¡Genial! J

María José Hernández Parada.

De mi compañera Mª José, destaco la forma en la que ha expuesto los diferentes estudios que aparecen. Ella los ha escrito según la temática de los mismos, lo cual me parece interesante para entender mejor y desde el principio lo que vamos a leer. Así, encontramos: investigaciones realizadas como críticas de la teoría clásica de motivación de logro, estudios en relación con las atribuciones y motivación, estudios relacionados con metas de aprendizaje y de ejecución,  investigaciones relacionadas con la autonomía y control de la propia conducta, etc. Me parece una muy buena idea, ¡muy bien! ;)

Ángela Rodríguez de Castro.

De mi compañera Ángela, destaco la última parte de la actividad. En ella, se han expuesto unos aspectos muy interesantes acerca de la relación entre las atribuciones y la motivación. Además hay que decir que ha incluido más conceptos que yo, y aunque no están explicados, recoge algunas palabras de gran relevancia, como los refuerzos, la extinción, el castigo (conceptos muy importantes dentro del ámbito del aprendizaje), así como la socialización o la autonomía. ¡Estupendo! =D

Daiva Dzekeviciute.  

Del resumen de mi compañera Daiva, lo que más me ha gustado ha sido la parte de los estudios realizados, ya que considero que está muy completo y explicado, escueto pero con los datos necesarios para entenderlos. Ha puesto más estudios que yo he pasado por alto, y me ha interesado leerlo porque no sólo los nombra, sino que ha explicado brevemente de qué tratan. ¡Estupendo! =D
Cristina Palomo Echevarria.
De mi compañera Cristina destaco los estudios que ha encontrado, ya que los ha expuesto según la temática de éstos, para entenderlos mejor. Además, hay que decir que ha puesto muchos más que yo, y por tanto se complementa la información. ¡Genial! :D


Ana Gómez Martín

Coincido con la opinión de Jessica, lo que destaco de Ana es que ha propuesto la parte de conceptos destacados de forma distinta a la mía, en lugar de exponer palabras y su correspondiente definición, ha explicado de forma sencilla y completa lo que hemos visto en los documentos del tema. Además hace en este apartado una pequeña conclusión cobre cómo evoluciona cronológicamente la motivación de los alumnos. Me ha gustado mucho! :)

Rocío Dávila Tena.

Lo que más destaco de la actividad de Rocío, a parte de que el contenido es muy bueno, y tiene toda la información de los textos ¡es la presentación! me parece muy interesante y un gran esfuerzo, el haber expuesto la actividad con imágenes, y con colores de forma que llaman más la atención y proporcione una lectura más amena. ¡Me ha encantado!! =D

Almudena.

La última parte de la actividad, la relación entre atribución y motivación, la he expuesto de forma concisa y de fácil lectura. Me parece que hace un resumen bastante práctico sobre dicha relación. Con respecto a los conceptos, a diferencia de mi actividad, sólo los nombra, ya que durante toda la lectura de los materiales, se comprenden de forma clara. ¡Me ha gustado cómo ha hecho la actividad!. :D

Ana Rivera

La actividad de Ana me ha gustado, no sólo por lo completa que está, sino porque tiene una lectura de fácil comprensión. Destaco los estudios, que ha agrupado según los temas sobre los que tratan, cosa que han realizado otras compañeras y me parece estupendo. Por otra parte, los conceptos están bien explicados, aunque yo he incluido alguno más. ¡Me parece un muy buen trabajo! =D

7 de marzo de 2012

TEMA 2. Actividad 1.




      1)      CONCEPTOS MÁS DESTACADOS.

Metas: es un factor importante para el interés de los alumnos, así como para el esfuerzo. Son objetivos a conseguir y por ello son un tema importante en las teorías de la motivación. Pueden ser de distintos tipos.

Estructuras de metas: es la relación que se establece entre los sujetos de un grupo en una tarea para alcanzar una o varias metas. Hay varios tipos de relación: cooperativa, competitiva, individual. Cada una tiene unas pautas motivacionales diferentes.

Control de la acción: Según Kuhl, se refiere al "proceso metacognitivo que tiene como objetivo la ejecución de una acción deseada" (1987). Se trata de un proceso que, por una parte, organiza y controla ciertas operaciones cognitivas intentando optimizar la congruencia entre una acción deseada y la ejecución de esa acción y, por otra, utiliza la información disponible sobre la efectividad de varias operaciones cognitivas para conseguir ese objetivo. El grado en el que los procesos de control de la acción se activan en una situación particular puede variar entre dos extremos opuestos a los que Kuhl llama "orientación al resultado" (metas de ejecución) y "orientación al proceso" (metas de aprendizaje).

Teoría del rasgo estable: en ella se incluyen los alumnos que consideran la inteligencia como rasgo global, estable, fija, que se manifiesta en las ejecuciones y resultados. Suelen realizar las pautas de acción en torno a la evaluación de la propia competencia, por tanto tienen metas de ejecución.

Teoría incremental: en ella se incluyen los alumnos que ven la inteligencia como unas habilidades y conocimientos que pueden incrementarse. Ellos organizan su actividad hacia la adquisición de habilidad para llegar a ser más inteligentes, y por tanto tienen metas de aprendizaje.

Habilidad: es una capacidad que cambia de concepción con la edad. En la infancia, la habilidad tiene que ver con la previa ejecución, una alta habilidad se tendrá cuando la ejecución ha mejorado con respecto a una ejecución anterior. Habilidad y esfuerzo no están bien diferenciados. Los juicios sobre la propia habilidad son auto-referidos. En la adolescencia, el aprendizaje obtenido de una ejecución de la tarea, no es suficiente para ver la habilidad que se tiene.  Para ellos, con el mismo esfuerzo que el resto, una ejecución superior será poseer habilidad, o que obtiene los mismos resultados con menor esfuerzo. Aquí la habilidad se percibe como una capacidad estable que se infiere del esfuerzo y la ejecución de los demás.

Entrenamiento motivacional (instrumental): en el estudio de Alonso Tapia, consiste en una mostrar una serie de instrucciones antes, durante y después de la tarea con l objetivo de modificar la motivación de los alumnos y con ellos, su ejecución.


      2)    ESTUDIOS O INVESTIGACIONES QUE SE RESEÑAN.

Estudios sobre las metas.

En el estudio de Pardo Merino (1989) se señala la importancia de orientar a los alumnos hacia las metas de aprendizaje y no hacia las metas de ejecución. En el estudio se asignaron los sujetos a tres condiciones experimentales. En el estudio se pone de manifiesto que los sujetos se benefician de un entrenamiento recibido, así como la generalización del entrenamiento recibido en otras tareas. Sin embargo, se demuestra que hay veces que el entrenamiento desaparecerá si se producen fracasos, lo cual puede deberse a que los alumnos no aprenden y de ahí la falta de motivación.

Estudios sobre autonomía y control de la propia conducta.

DeCharms (1976), desarrolló un estudio sobre la autonomía y la propia conducta, con adolescentes de 12 a 15 años, donde se mostró a los profesores la importancia de desarrollar un programa propio para motivar a los alumnos durante 2 años, para aumentar el sentimiento de autonomía. Tras tres aplicaciones del “Iowa Test of Basic Skills”, se demuestra que los alumnos mejoraron su motivación y su rendimiento, lo cual concluye que la autonomía es una condición necesaria para mejorar tanto la motivación como el aprendizaje.


Estudio del artículo de Estrategias de Cambio.

En el estudio de Alonso Tapia que aparece en el documento “Estrategias para el cambio motivacional”, se tiene como objetivo evidenciar la eficacia de un programa de entrenamiento motivacional. La muestra la componen 288 sujetos de dos colegios de Madrid con edades entre 11 y 13 años. Como material se utilizó el Cuestionario AM (Alons y Sola, 1987), el Test del factor “g” de Cattell, el Tangram (con 30 figuras), y Anagramas con 30 palabras con letras cambiadas de orden. Las hipótesis engloban tanto el efecto del entrenamiento motivacional como el efecto del tipo de estructura de meta.
La primera hipótesis, que los alumnos con entrenamiento instrumental supondrán un instigador potente de la motivación, se confirmó. 
En la segunda hipótesis, el efecto del tipo de estructura de meta, predecían que las situaciones estructuradas cooperativamente generarían pautas motivacionales más adaptativas que las estructuradas individual o competitivamente, lo cual se confirma con los datos, sin embargo, las situaciones individuales generan pautas motivacionales como en las cooperativas.
La tercera hipótesis, referente al conjunto del tipo de entrenamiento y del tipo de estructura de meta, como era de esperar, los sujetos que no fueron entrenados competitivamente tienen puntuaciones más bajas, sin embargo, los entrenados cooperativamente no han mostrado claridad en los resultados.

En general se hace hincapié a la necesidad de una instrucción motivacional, ya que los datos muestran una mejoría.



       3)    TIPOS DE METAS QUE APARECEN.


-         Metas relacionadas con la tarea. No son exclusivas de la actividad escolar, ya que se dan en otras actividades. Se suelen referir como “motivación intrínseca”. Hay dos tipos: a) cuando se experimenta que se ha aprendido algo o que se va consiguiendo mejorar y consolidar destrezas previas, esto es, el deseo de incrementar la propia competencia; b) experimentarse absorbido por la naturaleza de la tarea, superando el aburrimiento y la ansiedad, por lo que aquella tiene de novedoso y revelador sobre algún aspecto de la realidad o sobre uno mismo.

-       Metas relacionadas con la libertad de elección. De acuerdo con deCharms (1976), cuando se está haciendo la tarea que se quiere hacer, hay mayor implicación en ella, haciéndola porque lo ha elegido libremente. Se experimenta como “mi tarea”, como tarea propia. Es una meta contraria a la que nos viene obligada.

-        Metas relacionadas con el "yo". Estas se dividen en dos, y surgen porque las tareas que debemos alcanzar, vienen con un nivel de exigencia predeterminado (normalmente por el nivel de los compañeros). Para llegar a realizar esas tareas surgen dos metas: a) cuando se siente que se es mejor que los demás, o al menos que no se es peor que el resto. Según Atkinson (1964), se refiere al orgullo que sigue al éxito; b) cuando no experimentamos que somos peor que otros, y equivale a evitar la vergüenza y la humillación del fracaso.

-   Metas relacionadas con la valoración social. Estas metas no están relaconadas totalmente con el rendimiento académico, y tienen que ver con la parte emocional que generan los propios logros o los fracasos escolares. Hay dos tipo: a) cuando se experimenta aprobación de personas importantes, como los padres, profesores, etc., y la evitación del rechazo; b) cuando se experimenta aprobación del grupo de iguales (compañeros) y la evitación del rechazo de éstos.

-     Metas relacionadas con la consecución de recompensas externas. Estas metas son, por ejemplo, ganar dinero, conseguir un premio, etc. Este tipo de recompensas se vuelven muy importantes en el contexto escolar, y se vuelven instigadores de la motivación rápidamente.

-         Metas relacionadas con la propia competencia. Son para Dweck (1988) las metas de actividad orientadas al logro. Dentro de estas hay dos tipo: a) las metas de aprendizaje, que se da cuando las personas buscan adquirir nuevas habilidades o mejorar una tarea, se busca desarrollar una habilidad para ser más competente; b) las metas de ejecución, se dan cuando buscamos obtener juicios positivos o evitar los negativos, aquí se intenta demostrar a sí mismo y a los demás que son competentes.


       4)    RELACIONES ENTRE LAS ATRIBUCIONES Y LA MOTIVACIÓN.

Weiner formula una teoría en la que relaciona la motivación y las atribuciones que realizamos sobre nosotros mismos y nuestros éxitos y fracasos. Las atribuciones que el sujeto tiene sobre í mismo es un aspecto central en la motivación. Cuando tenemos éxitos o fracasos ante una tarea, mostramos respuestas emocionales positivas y negativas, pero si tenemos resultados no esperados o importantes, nos preguntamos por las causas de dicho resultados.
Las atribuciones influyen en la motivación a través de las propiedades causales, pudiendo haber causas internas (se encuentran en el sujeto) o externas (se encuentran fuera del sujeto). Las causas pueden verse estables o variables; controlables o no controlables; y afectar a la conducta de forma global o específica. Todo ello influye en la conducta del sujeto. Con todo ello vemos la relación e importancia de las atribuciones y la motivación que de ellas se desprende.
Las atribuciones más perjudiciales son la “indefensión”, donde se atribuyen causas externas, variables y no controlables. Según Weiner, la forma de motivar a los alumnos es enseñarles a atribuir los resultados al esfuerzo, que se trata de una causa interna, variable y controlable.
Sin embargo, los estudios que ha intentado demostrar esta teoría no han tenido todos los resultados esperados.


Los siguientes aspectos muestran, según Alonso Tapia, que la teoría de Weiner no es suficiente:

a)    No es tan importante los resultados que ya se han obtenido, como las causas que el sujeto considera que influyen en los resultados. Por tanto no son las atribuciones, sino las expectativas de control la parte importante.
b)   No parece que lo acertado sea que los alumnos atribuyan sus fracasos siempre a la falta de esfuerzo, ya que si realmente un alumno se ha esforzado y obtiene malos resultados, será más negativo si tiene esa concepción.


28 de febrero de 2012

TEMA 1. Voluntad de aprender. Artículo de ampliación.

El siguiente enlace nos muestra un artículo, de Adiana Bono, donde se muestra la importancia del docente a la hora de crear motivación en los alumnos.  He escogido este artículo porque considero que es complementario al de la Voluntad de aprender, y después de aspectos comentados en clase, la labor del profesor me parece una parte fundamental para entender el aprendizaje de los alumnos.

http://www.rieoei.org/deloslectores/3273Bono.pdf

TEMA 1. Teorías sobre la motivación. Esquema.

Esquema de Teorías de la Motivación